Letra P

29 abril, 2023 0 Por admin

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

 

PAISANA/O .- Mujer/Hombre del pueblo. «¿Qué estará mirando esa paisana?» También válido para indicar que se es de la misma zona. «Ese hombre es paisano mío.» (Enviado por Cotohuergo)

PALA CRISTIANA .- Curiosa expresión (meter la pala cristiana) que se utilizaba para reflejar la idea de obligar a alguien a pagar unas sumas pecuniarias superiores a las que en justicia le correspondía. Hoy en día se utiliza en el juego de las cartas (mus, subastao, etc.) para indicar que se quiere elevar la apuesta considerablemente. (Enviado por Brandt)

PALICIO .- Cercado de huertos hecho con tablones, estacas, ramas secas, etc, colocadas en vertical. (Enviado por mvnalpi)

PAN DE LA VIEJA EL MONTE .- Pan de la merienda que le sobra a los pastores y cuando regresaban se lo daban a los niños engañándolos y haciéndoles creer que era de la vieja el monte. (Enviado por EL PERLITO)

PÁNFILO/A .- Persona ingenua, que tarda en comprender las cosas o no se da cuenta de estas y se deja engañar fácilmente. (Enviado por Cotohuergo)

PAÑUELITO .- Juego en el que se hacen 2 equipos y una persona neutral (árbitro), que será quien sostenga el pañuelo con el brazo estirado frente a él. Cada jugador en cada equipo tiene asignado número secuencialmente hasta la cantidad total de miembros (ej. si son seis: 1-2-3-4-5-6). Estos números son elegidos en secreto por los propios miembros de cada equipo. Si el número de jugadores fuese impar, a algún miembro del equipo que tenga un jugador menos, le serán asignados 2 números. Los equipos se alinean frente a frente con todos sus miembros en paralelo, y a una distancia igual del árbitro, que estará en el centro. Cuando el árbitro indica un número, los dos jugadores que lo tienen asignado corren al centro a agarrar el pañuelo y regresar a su zona sin ser pillados por el miembro del otro equipo (que no ha cogido el pañuelo). Si lo consigue eliminará al miembro del otro equipo, pero si es pillado con el pañuelo, el eliminado será él. No se puede pillar a un jugador que todavía no ha tocado el pañuelo, si en la pugna por intentar coger el pañuelo, un oponente toca al otro sin que tenga el pañuelo en su poder, el eliminado será él. Para continuar el juego, el número de la persona eliminada, es asignado por los miembros de su equipo a otro jugador. La partida acaba cuando un equipo se queda sin jugadores. (Enviado por Cotohuergo)

PARAPENTE .- Artilugio similar a un paracaídas pero en forma rectangular con el que se tiraban desde el Pico Mediodía (Repetidor) y aterrizaban en La Valleja hace años, antes de que las normas del Parque lo prohibiesen. (Enviado por Cotohuergo)

PARNIQUEBRAR .- Cuando una persona o animal se rompe una pierna o pata según el caso (fulano se rompió una pierna)( la manchega se rompió una pata). (Enviado por EL PERLITO)

PARVA .- Copa de orujo que se toma a primera hora de la mañana en invierno cuando hace mucho frio; también se tomaba se cerraba un trato de compra-venta de algún animal. (Enviado por EL PERLITO)

PATAS .- Aunque como definición real sería refiriéndose a las «piernas» de un animal, en este pueblo, se utiliza mucho para hacer mención a las piernas de una persona. «Mira qué patas ha echado Gonzalo» «Alfredo anda jodido de una pata desde que cayó en el reguero.» (Enviado por Cotohuergo)

PEDRÉS .- Persona resistente, dura, que soporta con resignación y sufrimiento trabajos aunque sean muy duros y fatigosos. (Enviado por EL PERLITO)

PEGA .- Urraca (Ave). (Enviado por Cotohuergo)

PELELE .- Prenda de vestir interior para niños abierta por delante y por detrás con la finalidad de facilitar hacer las necesidades. (Enviado por EL PERLITO)

PEPONA .- Muñeca de cartón. (Enviado por Cotohuergo)

PEZANCA .- Trucha pequeña. (Enviado por mvnalpi)

PICALVO .- Trípode pequeño de escoba o piorno. Se usa para jugar «al picalvo», que se juega entre varios, unos atacando y otros defendiendo el picalvo, colocado en un circulo en medio de una raya que no se puede traspasar mientras el picalvo este en pie. (Enviado por Palomo)

PICAR .- En el juego de los bolos, al birlar, si la bola ha quedado cerca del castro, tocar la cabeza del bolo del medio sin soltar la bola, sumando un punto antes de realizar la tirada. (Enviado por Cotohuergo)

En las campanas, picar o repicar, hacerlas sonar. «¡Ya pican las campanas a misa!» «¡Están repicando, que habrá pasado!» (Enviado por Cotohuergo)

Los diferentes piques o toques de campana en Acebedo: https://villadeacebedo.es/documental-historico/

PICOTA .- Es el nombre de la plaza del pueblo, pero muchos desconocen lo que significa esta palabra. Una de las definiciones es pico de una torre o montaña muy alta. (Enviado por Cotohuergo)

También se define como una columna, que se utilizaba para atar y exponer los reos a la vergüenza pública, y las cabezas de los ajusticiados para que sirviesen de escarmiento. (Enviado por Cotohuergo)

PINA .- De levantar / cuña para abrir troncos / gocho que se mata (o mataba) en enero o febrero y que por lo general es más pequeño que los que caen a últimos de noviembre o 1ºs. de diciembre. (Enviado por mvnalpi)

PINAR Y EMPINAR :
Pinar los bolos: ponerlos de pie (vertical)

Empinar el codo: eso es…. beberse unas copas bien vertical y echando el cuello para atrás.

Empinarse: actitud estirada y rígida al protestar, contestar ó enfrentarse a los de mas edad. Ante esta actitud generalmente había que oír…… no te empines….no te empines, ó no te empines que cobras.
(Enviado por deloterin)

PINARSE .- Ponerse fanfarrón o chulo. (Enviado por mvnalpi)

PÍNDIO .- Con una inclinación muy pronunciada; se aplica generalmente a la inclinación del terreno. (Enviado por Brandt)

PIORNO .- Tronco o parte gruesa de las escobas, muy bueno para hacer lumbre. (Enviado por mvnalpi)

PIQUE Y REPIQUE .- Primer y segundo toque de campana para convocar a un acto público. (Enviado por deloterin)

Los diferentes piques o toques de campana en Acebedo: https://villadeacebedo.es/documental-historico/

POLAINAS .- Las polainas son medias o calcetines sin pie que se colocan en el exterior de la bota y del pantalón. Utilizadas por los pastores para protegerse del frío. (Enviado por Cotohuergo)

PORTALES .- Palabra que utilizamos en Acebedo para describir la construcción habilitada para el ganado del Prao Escobio. «Los portales del Prao Escobio». (Enviado por Cotohuergo)

PORTILLERA – CANCELA .- Puerta de madera para cerrar el «corral» ó el acceso a las fincas. (Enviado por deloterin)

PRAO .- Según la RAE la palabra correcta es «prado», pero qué sabrán ellos de la jerga de pueblo y sus abreviaturas. Pues eso, tierras en las que se deja crecer la hierba para la época de siega o para alimento del ganado, y cuando están segados o la altura de la hierba es baja, lugar ideal para dar paseos. (Enviado por Cotohuergo)

PREGANCIAS .- Cadena metálica que servía para colgar el «puchero» donde se cocinaba la comida para las personas en el pasado, y para los cerdos en el tiempo reciente. Tal ingenio pendía de un saliente de la «trébede» (ver trébede) sobre el fuego de la hornilla. (Enviado por Brandt)

PRESTOSO .- Algo que nos gusta ó agrada. (Enviado por deloterin)

PRUNO .- Ciruela pequeña ovalada de color morado y remedio eficaz para el tráfico intestinal. (Enviado por EL PERLITO)