Diccionario Autóctono
Llevábamos tiempo queriendo completar el diccionario de la web, esas palabras conocidas en nuestra Villa, pero que cuando las dices en los lugares en donde vivimos y trabajamos, te miran con cara de no saber qué idioma estás hablando. Está a falta de muchas letras, pero por desconocimiento o falta de tiempo, la verdad que no se le ha prestado la atención que se debiera.
El enlace es el siguiente: https://villadeacebedo.es/vocabulario/
Pinchando en cada una de las letras, podéis ir disfrutando de nuestro diccionario y sugerir lo que os parezca.
Ahora, gracias a la idea de nuestra socia María Cimadevilla, queremos pedir vuestra colaboración para poder ir completándolo lo mejor posible, y en la Semana Cultural exponer las que se puedan, para que cuando tengamos visitantes, puedan apreciar nuestro vocabulario.
Si os parece buena idea y queréis colaborar, id apuntando en casa las palabras con su respectivo significado, y luego podéis publicarlas todas en los comentarios de esta noticia. De esta manera, vemos la persona que ha enviado las palabras, y los que escriban en comentarios sucesivos, pueden ver si éstas han sido mencionadas previamente.
Gracias de antemano por vuestra colaboración.
Me parece muy buena idea la de seguir incorporando palabras a “nuestro” diccionario. Algunas de estas palabras eran (y son) utilizadas exclusivamente por las personas de Acebedo y en muchos casos también se usaban en otros pueblos de la zona. La mayor parte de ellas no estarán recogidas en el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) y en otros casos pueden aparecer, pero con una acepción diferente.
Hace ya varios años, en la página Villa de Acebedo se incorporaron palabras que comienzan con las letras a, b, c, d, e y f.
Hace más de quince años, la página Foro Ciudad creó una sección en cada pueblo en la que los foreros enviaban palabras utilizadas en sus localidades junto con sus definiciones. En aquel tiempo apenas si existían las redes sociales y el Foro Ciudad fue el medio más utilizado por las gentes de Acebedo para comunicarnos. Las personas enviaban las palabras al foro y, previa revisión por parte del administrador, se incorporaba al diccionario local la palabra, su definición y el Nick de quien la enviaba. Desconozco la razón, pero pasado un tiempo Foro Ciudad decidió eliminar todos los diccionarios de los pueblos y dejaron de estar accesibles.
Como no podía ser de otra forma, varios foreros de Acebedo enviaron sus aportaciones a aquel diccionario local. Temiendo que Foro Ciudad abandonase el proyecto por lo costoso que me parecía su mantenimiento, con cierta periodicidad descargaba a mi ordenador el contenido. La última copia de aquel diccionario la hice el 6 de febrero de 2008, y ahora creo que nos viene muy bien para dar continuidad al diccionario de esta página. En la relación de palabras de 2008, he eliminado las que ya figuran descritas en el apartado “Así hablamos” de esta página. El contenido de aquel diccionario de Foro Ciudad en 2008 era el siguiente:
COPIA DEL DICCIONARIO DE ACEBEDO DEL FORO CIUDAD A FECHA 06/02/2008
BERRINCHE :
Que se enfada con facilidad por asuntos sin importancia.
(Enviado por EL PERLITO)
BERRIONDO :
Algo ya arrugado o pasado, ejemp. La textura de las patatas viejas guñadas.
(Enviado por mvnalpi)
BODOQUE :
Fam. persona de cortos alcances.
(Enviado por fortywest)
BOLLERO :
Espuma de la leche que se hacía al ordeñar.
(Enviado por mvnalpi)
BROZAS :
Persona desordenada, descuidada.
(Enviado por mvnalpi)
BUJERO :
Sin. furaco, es un simple agujero o aujero.
(Enviado por deloterin)
CADRILADA :
Maña o llave de la luche (lucha leonesa) que consiste en meter el muslo entre las piernas del contrario, tirar con los brazos hacia arriba elevándolo del suelo y haciendo un giro se le derriba.
(Enviado por EL PERLITO)
CAGÜEN :
Eufemismo que quiere decir exactamente lo que estás pensando.
(Enviado por deloterin)
CAÑALGADA :
Es el total de cochinillos de un mismo parto de la «gocha».
(Enviado por deloterin)
CAPAR :
Castrar a los animales. También tirar una piedra pequeña sobre un remanso de agua plana tratando que rebote sobre la misma el mayor número de veces posible.
(Enviado por EL PERLITO)
CARAVIELLA :
Lechuza, ave rapaz.
(Enviado por mvnalpi)
CARCOJA :
Plantas de haya o roble que nacen y crecen muy juntas formando un matojo con tendencia a crecer más hacia los lados que hacia lo alto.
(Enviado por EL PERLITO)
CAREO :
(darle buen careo al ganado.) Llevar a pastar los ganados a los pastos por lugares determinados, realizado por los pastores controlando que no lo hagan en las ficas particulares.
(Enviado por EL PERLITO)
CASCAJO :
Lugar donde hay mucha piedra de pizarra de donde se extraían losetas que una vez pulidas servían para escribir con un lápiz de pizarra, tenían gran utilidad porque hacía las funciones del papel, se podía reutilizar tantas veces como se quisiera borrando lo anterior.
(Enviado por EL PERLITO)
CASTRÓN :
Insulto (a veces cariñoso).
(Enviado por mvnalpi)
CERNOLÍN :
Inquieto / desazonado.
(Enviado por mvnalpi)
CHAGULLAR :
Gruñir, quejarse: es la forma que tienen algunos animales de protestar y llamar la atención especialmente los perros.
(Enviado por EL PERLITO)
CHILLARATO :
Dícese del chorro que suelta de leche al ordeñar una vaca o una cabra, si es gordo, es un buen «chillarato».
(Enviado por cachero)
CHOSCA :
Fuego que se hace en el campo y en las chimeneas con abundante llama y brasas.
(Enviado por EL PERLITO)
CHOVO/VA :
Personas que preferentemente utilizan la mano izquierda para realizar tareas etc.
(Enviado por EL PERLITO)
CINCA :
Jugada de bolos nula al tirar desde mano, por no entrar la bola en el castro, o tirar primero el bolo de cinca situado al lado del niche en la primera fila de tres bolos.
(Enviado por deloterin)
COJORBAS :
Expresión que se utiliza en lugar de otras palabras peor sonantes.
(Enviado por mvnalpi)
CONCHAR :
Especie de patinazo de las vacas cuando se las llevaba uncidas por la carretera (no se si se resbalaban o que tenían miedo).
(Enviado por mvnalpi)
ENTANDAR :
Ponerse delante de una pareja de vacas para guiarlas por el surco u otro lugar.
(Enviado por cachero)
ENVIZCAR :
Azuzar o incitar a las personas y también a los perros para que se peguen y se muerdan.
(Enviado por EL PERLITO)
ESBILLAR :
Abrir las vainas de de legumbres como garbanzos, judías, arvejos, etc.
(Enviado por EL PERLITO)
ESCOSO :
Método utilizado en la pesca de truchas «a mano» en determinadas zonas de un rio para reducir el caudal de agua y poder pescarlas.
(Enviado por deloterin)
ESPAJAROTEAR :
Despachar un tema con rapidez.
(Enviado por mvnalpi)
ESPELECHAR :
Es cuando los animales están cambiando el pelo y también cuando mejoran de forma notable de alguna enfermedad.
(Enviado por EL PERLITO)
GACHAPA :
Especie de funda que se ataba en el cinto para meter la piedra de afilar la guadaña.
(Enviado por mvnalpi)
GAFO :
Persona o animal muy cabreado.
(Enviado por mvnalpi)
GALGA :
Freno de los carros.
(Enviado por mvnalpi)
GAMÓN :
Planta de cuyas hojas alimentábamos a los cerdos.
(Enviado por erendia)
GANDALLA :
Cosas de poco valor. Gentuza.
(Enviado por erendia)
GARABITO :
Utensilio a modo de palo que sirve para sacar la hierba y que termina en un gancho.
(Enviado por Erendia)
GARAMITO :
Bayas rojas ovoides, producto de la flor blanca del espino (crataegus oxyacantha), muy abundante en Acevedo y su comarca, que sirven de alimento a algunos animales, y que, a veces, eran comidas por los niños cuando la baya se encontraba en su fase terminal (piel blanda y arrugada). Generalmente, producían picores en «salva sea la parte».
(Enviado por Brandt)
GARGÜELO :
La parte superior de la tráquea.
(Enviado por erendia)
GAVILUCHE :
Ave rapaz con diversos colores. Gavilán.
(Enviado por erendia)
GIJAS :
Picadillo con el que se hace el chorizo (rico rico..).
(Enviado por mvnalpi)
GIJINAS :
Ser débil, poca cosa.
(Enviado por mvnalpi)
GIRIQUITEÑAS :
Raíz parecida a una cebolleta enana y que creo se dan alrededor de la torre. Palabra también utilizada para mandar a alguien a la «m» finamente. (anda, vete a giriquiteñas!).
(Enviado por mvnalpi)
GOCHA/O :
Cerdo/a criado en casa para su «mata» por San Martin, su aprovechamiento es total y debe ö debería durar el invierno y todo el verano.
también utilizado como calificativo a quien no va limpio, «mira que estás gocho hijo».
(Enviado por deloterin)
GOLISMERO / A :
Persona que «fisga», «espía», «mira» por las ventanas y le gusta probar todo aunque no sea invitado.
(Enviado por EL PERLITO)
GORGORITO :
Burbujas que salen del agua al respirar cuando se hace sumergido en ella. También el agua al hervir, hace gorgoritos.
(Enviado por EL PERLITO)
GUAJE :
Ni bebé, ni mamoncete, ni joven aun. El abanico de edad comprendido desde que se echa a andar hasta los trece o catorce años
(Enviado por Palomo)
GÜELO/A :
Abuelo/a.
(Enviado por deloterin)
HACENDERA :
Prestación personal (sin honorarios) en trabajos públicos acordados en «concejo». A la hacendera concurre/ia el vecindario al toque de campana de la «capilla».
(Enviado por deloterin)
HILA :
Reuniones que se hacían en las casas de los vecinos del pueblo en la estación invernal con el fin de entretenimiento.
(Enviado por JL Acebedo)
HORMIGOS :
Calostro /la leche de la vaca recién parida.
(Enviado por mvnalpi)
HORRO/A :
Se dice de la vaca, yegua u oveja que no queda preñada. Se dice de las cabezas de ganado que se conceden a los mayorales y pastores, mantenidas a costa de los dueños.
(Enviado por enry57)
INDIO GOLOSO :
Juego infantil que tenía lugar generalmente en el puente Amea, que consistía en «atrapar» a un miembro del equipo contrario cuando intentaba atravesar el campo enemigo en su intento de llegar al otro extremo del puente. El equipo que «cazaba» a todos los miembros del otro equipo ganaba el juego.
(Enviado por Brandt)
JABONADURA :
Paliza notable al contrincante tanto en lo deportivo como en lo físico.
(Enviado por EL PERLITO)
JALAPA :
Planta laxante que crece en llamargos (y que ha servido para hacer alguna que otra burrada).
(Enviado por mvnalpi)
JARDESCA :
Poco cariñosa, arisca.
(Enviado por mvnalpi)
JIJAS :
Mezcla de carne de cerdo picada y tocino, adobado con sal, pimentón, ajo para hacer chorizos. Se comen fritas. En otras partes se conoce como prueba o picadillo.
(Enviado por EL PERLITO)
JOSTRAPADA :
Caída fuerte de forma repentina.
(Enviado por EL PERLITO)
LA GOCHA :
Juego que servía para matar el tiempo a los pastores que cuidaban sus vacas, que consistía en introducir una piedra o madera redonda en un hoyo, usando un palo fuerte, generalmente terminado en una porra, y siguiendo unas reglas muy precisas. El desarrollo del juego permitía meter la piedra en el hoyo con el menor número de golpes posible; quien lo conseguía sería el ganador. El perfeccionamiento de las técnicas y del instrumental daría origen al juego burgués del golf.
(Enviado por Brandt)
LLAMARGO :
Terreno húmedo cercano a manantiales.
(Enviado por mvnalpi)
LLANADERA :
Instrumento para limpiar la cuadra.
(Enviado por mvnalpi)
LLAPAZOS :
Hojas grandes dentadas y de tacto áspero que se recogían para comida de los gochos.
(Enviado por mvnalpi)
LLATA :
Pie de madera, generalmente de haya, alta y de mediano grosor, con ellas se hace la leña para la «lumbre».
(Enviado por deloterin)
LUEGO :
Realizar una acción inmediatamente; a diferencia del significado habitual que se le da fuera de la zona que se utiliza en lugar de después o más tarde.
(Enviado por Brandt)
MACHORRAS :
Ovejas estériles o que no han tenido cría en el año en curso.
El término «horra» se utiliza también para vacas, yeguas etc, que no hayan tenido cría en el año en curso.
(Enviado por deloterin)
MAIMONES :
Animales de concha dura que llegan a pesar varios kilos y que habitan en pedregales (ejemp. el río Amea cuando está escoso). Solo salen de sus escondrijos por la noche y cuanto más oscuras mejor. Antes era normal organizar cacerías para dar la bienvenida a los forasteros.
(Enviado por mvnalpi)
MANDUCAR :
Comer en general, aunque últimamente está más asociado al picoteo que a lo comida como dios manda.
(Enviado por Seminola)
MARALLO. :
Fila o especie de cordón de hierba que se hace cuando se siega a guadaña.
(Enviado por EL PERLITO)
MARUSO :
Persona desaliñada, sucia, mal vestida y de mal aspecto.
(Enviado por EL PERLITO)
MELENAS :
Protector de cuero que se le ponía a las vacas en la cabeza antes de uncirlas.
(Enviado por mvnalpi)
MOCHAR :
Pelea entre carneros dándose golpes con la cabeza.
(Enviado por EL PERLITO)
MOGA / MOGO :
Animal al que le falta un cuerno.
(Enviado por mvnalpi)
MOHINO :
Personas con carácter introvertido que no miran de frente, poco comunicativas y miran hacia el suelo.
(Enviado por EL PERLITO)
MORGA :
Planta alta con flores amarillas. Dicen que si se machaca y se echa el juguillo al río, atonta las truchas y facilita su captura.
(Enviado por mvnalpi)
MORUCA :
Gusano que cogíamos para cebo de pesca.
(Enviado por mvnalpi)
MOSCAR :
Cuando el ganado sale despavorido /huir de una situación.
(Enviado por mvnalpi)
MOSO :
Estado de los alimentos que están enmohecidos.
(Enviado por EL PERLITO)
MUELLE (LA) :
Miga del pan.
(Enviado por mvnalpi)
MURGAZO :
Se le llama a los trozos «menudos» de madera que quedan alrededor del «tajo» al hacer leña para la lumbre ó al descargar el carro con leña del monte ó de escobas.
(Enviado por deloterin)
NICHE/I :
Bolo mas pequeño de los diez que forman la bolera.
(Enviado por deloterin)
NIN :
Apócope de niño, cuyo significado depende del tono con que se diga.
(Enviado por deloterin)
NITA :
Juego que consiste en colocar un taco de madera rectangular que hay que desplazar tirándole piedras desde una distancia fijada.
(Enviado por EL PERLITO)
ORUGOS :
Mosquitos pequeñajos y muy molestos.
(Enviado por mvnalpi)
PALA CRISTIANA :
Curiosa expresión (meter la pala cristiana) que se utilizaba para reflejar la idea de obligar a alguien a pagar unas sumas pecuniarias superiores a las que en justicia le correspondía. Hoy en día se utiliza en el juego de las cartas (mus, subastao, etc.) para indicar que se quiere elevar la apuesta considerablemente.
(Enviado por Brandt)
PALICIO :
Cercado de huertos hecho con tablones, estacas, ramas secas, etc, colocadas en vertical.
(Enviado por mvnalpi)
PAN DE LA VIEJA EL MONTE :
Pan de la merienda que le sobra a los pastores y cuando regresaban se lo daban a los niños engañándolos y haciéndoles creer que era de la vieja el monte.
(Enviado por EL PERLITO)
PARNIQUEBRAR :
Cuando una persona o animal se rompe una pierna o pata según el caso (fulano se rompió una pierna)( la manchega se rompió una pata).
(Enviado por EL PERLITO)
PARVA :
Copa de orujo que se toma a primera hora de la mañana en invierno cuando hace mucho frio; también se tomaba se cerraba un trato de compra-venta de algún animal.
(Enviado por EL PERLITO)
PEDRÉS :
Persona resistente, dura, que soporta con resignación y sufrimiento trabajos aunque sean muy duros y fatigosos.
(Enviado por EL PERLITO)
PELELE :
Prenda de vestir interior para niños abierta por delante y por detrás con la finalidad de facilitar hacer las necesidades.
(Enviado por EL PERLITO)
PEZANCA :
Trucha pequeña.
(Enviado por mvnalpi)
PICALVO :
Trípode pequeño de escoba o piorno. Se usa para jugar «al picalvo», que se juega entre varios, unos atacando y otros defendiendo el picalvo, colocado en un circulo en medio de una raya que no se puede traspasar mientras el picalvo este en pie.
(Enviado por Palomo)
PINA :
De levantar / cuña para abrir troncos / gocho que se mata (o mataba) en enero o febrero y que por lo general es más pequeño que los que caen a últimos de noviembre o 1ºs. de diciembre.
(Enviado por mvnalpi)
PINAR Y EMPINAR :
Pinar los bolos: ponerlos de pie (vertical)
Empinar el codo: eso es…. beberse unas copas bien vertical y echando el cuello para atrás.
Empinarse: actitud estirada y rígida al protestar, contestar ó enfrentarse a los de mas edad. Ante esta actitud generalmente había que oír…… no te empines….no te empines, ó no te empines que cobras.
(Enviado por deloterin)
PINARSE :
Ponerse fanfarrón o chulo.
(Enviado por mvnalpi)
PÍNDIO :
Con una inclinación muy pronunciada; se aplica generalmente a la inclinación del terreno.
(Enviado por Brandt)
PINDIO :
Con una inclinación muy pronunciada; se aplica generalmente a la inclinación del terreno.
(Enviado por Brandt)
PIORNO :
Tronco o parte gruesa de las escobas, muy bueno para hacer lumbre.
(Enviado por mvnalpi)
PIQUE Y REPIQUE :
Primer y segundo toque de campana para convocar a un acto público.
(Enviado por deloterin)
PORTILLERA – CANCELA :
Puerta de madera para cerrar el «corral» ó el acceso a las fincas.
(Enviado por deloterin)
PREGANCIAS :
Cadena metálica que servía para colgar el «puchero» donde se cocinaba la comida para las personas en el pasado, y para los cerdos en el tiempo reciente. Tal ingenio pendía de un saliente de la «trébede» (ver trébede) sobre el fuego de la hornilla.
(Enviado por Brandt)
PRESTOSO :
Algo que nos gusta ó agrada.
(Enviado por deloterin)
PRUNO :
Ciruela pequeña ovalada de color morado y remedio eficaz para el tráfico intestinal.
(Enviado por EL PERLITO)
RABOTAZO :
Golpe que dan las vacas y otros animales para espantar las moscas.
(Enviado por EL PERLITO)
RAIGÓN :
Raíz grande de un árbol, también de las muelas y dientes.
(Enviado por EL PERLITO)
RASQUETA :
Instrumento de hojalata utilizado para la limpieza del ganado.
(Enviado por mvnalpi)
RECALCADA :
Tener sobre-carga muscular en los gemelos o pantorrillas.
(Enviado por mvnalpi)
RECOLLO :
Se empleaba para llevar la los niños colgados detrás del cuello de una persona adulta.
(Enviado por cristinina)
RELINCHAR :
Grito que hacen algunas personas imitando a los caballos en momentos de alegría o cuando terminan de cantar una canción.
(Enviado por EL PERLITO)
REMOSQUETE :
Salir corriendo / irse despavorido.
(Enviado por mvnalpi)
RETORIAR :
Bramido o mugido del toro haciendo valer su liderazgo.
(Enviado por mvnalpi)
ROCINERA :
Mosca que cuando hace mucho calor, se mete debajo del rabo de los animales especialmente de los caballos y que con sus picaduras provocan que el ganado corra de manera desenfrenada.
(Enviado por EL PERLITO)
RODEA :
Trapo de cocina. Usado principalmente para limpiar ó secar la mesa, la trébede, las sillas, el escaño, etc.
(Enviado por deloterin)
ROSNEO :
Darse una vuelta o paseo – -ejem. Hasta la hora de los potes, me voy a dar un rosneo hasta en puente Torazo.
(Enviado por mvnalpi)
RUCAR :
Morder algo haciendo ruido.
(Enviado por mvnalpi)
SAJAR :
Quitar las hierbas que crecen en las tierras sembradas de cereales, patatas y que impiden crecer con normalidad los cultivos.
(Enviado por EL PERLITO)
SESTIL :
Lugar en el campo donde descansan los ganados en la época de calor durante los horas del mediodía. Son parajes donde corre la brisa y también donde hay arbolado y encontrar sombras para protegerse del sol.
(Enviado por EL PERLITO)
SOBEO :
Tira larga de piel (cuero) de vaca que sirve para atar o sujetar el yugo al cabezón del carro.
(Enviado por EL PERLITO)
SOPLAMOCOS :
Tortazo / bofetón.
(Enviado por mvnalpi)
SOPONCIO :
Desmayo y congoja.
(Enviado por fortywest)
TAJA :
Tabla de madera con ondulaciones para lavar la ropa en el rio y fregaderos.
(Enviado por EL PERLITO)
TAPIN :
Trozo de césped aglutinado por la tierra que lo nutrió, arrancado mediante un instrumento de labranza de la manta del prado.
(Enviado por Brandt)
TARUCO :
Taco de madera que se añadía a las pellas de las madreñas para evitar su desgaste y ganar altura para que el barro y el agua penetren en ellas.
(Enviado por EL PERLITO)
TITOS – ARBEJOS :
Son guisantes típicos de la montaña.
(Enviado por deloterin)
TOCHA :
Término parecido a tont@, dicharacher@.
(Enviado por mvnalpi)
TORA :
Palabra que se usa para indicar que la vaca está en celo.
(Enviado por mvnalpi)
TORBA :
Viento fuerte que levanta la nieve en polvo y la acumula en otra parte.
(Enviado por EL PERLITO)
TORGA :
Pequeño muro de contención (de piedras y «tapines»)realizado en una corriente de agua para desviarla hacia las fincas de regadío. De ahí la expresión «atorgar» para designar el desvío manual de una corriente de agua.
(Enviado por deloterin)
TORULLO / TURULLO :
Cuerno de vacuno que haciendo las funciones de trompeta, usaban los pastores para avisar a los vecinos y reunir las ovejas formando el rebaño.
(Enviado por EL PERLITO)
TORVA :
Fuerte ventisca de nieve.
(Enviado por mvnalpi)
TRANCAR :
Cerrar las puertas y ventanas.
(Enviado por EL PERLITO)
TRÉBEDE :
Superficie plana que hace de encimera a la lumbre de abajo en la cocina (muy solicitada en invierno).
(Enviado por deloterin)
TRÉBEDE(2) :
1.meseta de obra recubierta de azulejos que se calentaba con el fuego de leña de la «hornilla» que ardía en su parte inferior. generalmente se usaba para secar la ropa en invierno y, a modo de hipocausto, para mantener calientes a los niños que jugaban encima.
2.círculo metálico con tres patas (del latín, tripedis: tres pies) sobre el que se colocaba el «puchero» al fuego de la hornilla cuando no se usaban las «pregancias» (ver).
(Enviado por Brandt)
TRÓCALO :
Instrumento, similar a una varilla hueca con la que se agujereaba la panza de la vaca para que expulsen los aires cuando entelan.
(Enviado por mvnalpi)
TROCHORIO :
Camino/vereda.
(Enviado por mvnalpi)
TROMPICAR :
Tropezar con algo.
(Enviado por mvnalpi)
UNCIR :
Atar ó sujetar al yugo bueyes, vacas de labranza, mulas u otras bestias.
(Enviado por fortywest)
VERÓN :
Guarida de las truchas.
(Enviado por mvnalpi)
VERRÓN :
Cerdo semental para cubrir las cerdas.( hay que llevar la cerda «gocha» al verrón.).
(Enviado por EL PERLITO)
VERICUETOS :
Pasos estrechos y difíciles, casi laberínticos, por los que había que pasar en el monte, entre ramas y arbustos, cuando una persona desconocía las sendas «oficiales». También se emplea el término para pasar por zonas pedregosas o calles estrechas y desconocidas.
(Enviado por Brandt)
YEZCA :
Seta que sale en los robles y hayas y que una vez seco sirve para encender el fuego (lumbre).
(Enviado por EL PERLITO)
ZAMARRÓN :
Personas disfrazadas en carnavales (antruido).
(Enviado por mvnalpi)
ZAMPEGA :
Garrapata o parásito especialmente de las vacas que se colocaban en la cabeza normalmente detrás de los cuernos que chupan la sangre.
(Enviado por EL PERLITO)
ZANCAJO :
Talón del píe.
(Enviado por mvnalpi)
ZANGÜENGO :
Persona falta de actividad, perezosa.
Ej: Tu mujer anda diciendo por ahí que eres un zangüengo en la casa.
(Enviado por JL Acebedo)
ZAPAR :
Lamer los platos con restos de comida por personas y animales.
(Enviado por EL PERLITO)
ZAPATINES :
Flores de las escobas (retamas).
(Enviado por mvnalpi)
ZARABETO :
Tartamudo o tartaja que pronuncia las palabras cortándolas y repitiendo las sílabas.
(Enviado por EL PERLITO)
ZURRÓN :
Bolsa grande de pellejo que, regularmente, usan los pastores para guardar y llevar su comida ú otras cosas.
(Enviado por fortywest)